Divulgación cientifica en Biología. Experiencias (saberes) e investigaciones en didáctica de la Biología. Humor y amenidades científicas.
lunes, 17 de noviembre de 2014
viernes, 14 de noviembre de 2014
El más apto no es el más fuerte

La lucha por la
sobrevivencia, el más apto es quien sobrevive, la selección natural procura la
sobrevivencia del más apto son, frecuentemente, frases relativas a la evolución
a partir del libro de Charles Darwin “El
origen de las especies”. En consecuencia, el más apto se ha asociado a la
idea del más fuerte. Una especie fuerte es dominante y sobrevive, una especie
débil no es dominante y está condenada al fracaso. La cuestión es: ¿qué tan
ciertas son estas afirmaciones o suposiciones?.
Aptitud biológica, eficiencia
biológica o adecuación biológica es la misma cosa cuando se trata de referirse
a la capacidad de reproducirse con éxito de
un individuo. La aptitud biológica indica cuántos de sus genes están en
la siguiente generación y que aportan supervivencia a la misma. Por supuesto
estos genes se harán cada vez más comunes. Este individuo tendrá una mayor
aptitud biológica, una mayor eficiencia biológica o adecuación biológica que
otros individuos de su misma especie
pero con genes (o alelos) distintos.

La aptitud biológica de
un individuo tiene dos niveles: uno absoluta y otra relativa. Esta última es
eminentemente comparativa con respecto al valor de aptitud biológica más alto
dentro de la población. La aptitud biológica absoluta será el valor más alto.
La aptitud biológica
depende de dos factores a la vez. Uno es la supervivencia o la capacidad de
mantenerse con vida sorteando las dificultades que se presentan con el día a
día. El otro es la fecundidad o el número de hijos que se tienen. De esta forma
la aptitud biológica si multiplicamos estos dos factores tendremos un valor. Si
uno de los dos factores es alto o es bajo influirá en el valor de la aptitud
biológica del individuo. Igual si los dos factores son a la vez altos o bajos.

Es de notar que la
aptitud biológica es la capacidad de trasmitir genes (o alelos) que mantengan
la supervivencia de la especie. En otras palabras es capacidad de sobrevivir,
encontrar pareja y dejar alta descendencia con igual o mayor capacidad de
sobrevivir.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Niños africanos no conocen al león, los ingleses si

![]() |
Escudo del Reino Unido |
Niños ingleses conocen
del león porque desde mucho tiempo este animal está en el escudo del Reino
Unido. También lo conocen porque tienen acceso a fotos, películas y videos
donde se muestra al león en su hábitat y como elemento de producciones
cinematográficas. Saben del león gracias a la influencia de los medios de
comunicación.
El niño africano,
carente de los medios de comunicación del niño inglés, desconocen de la
existencia del león, de su figura, de su andar, de su rugido. Muchos lo sabrán
por los cuentos orales de sus ancestros.
![]() |
Distribución del león africano (en verde) |
Tal vez muchos den por
hecho que todo niño africano conoce del león. Y no es así. Esta es la gran
lección que debemos aprender. Una vez leí de esta experiencia lograda por un
grupo de investigadores en tecnología educativa. Tomaron dos grupos de niños.
Uno africano y otro inglés. Se les examinó sobre sus conocimientos de ciertos
animales, entre ellos el león africano. El grupo de niños ingleses demostraron
mejor conocimiento del león, contrario a los niños africanos. La causa: medios
de comunicación escritos, sonoros y audiovisuales.
Es muy probable que en
nuestro país, nuestros niños conozcan más de la fauna y flora de las sabanas
africanas que la fauna y flora de nuestros llanos. También es muy probable que
muchos niños con acceso a internet conozcan de estructuras microscópicas
biológicas que niños sin acceso a internet. No obstante, es necesaria
investigaciones educativas en este aspecto.
En Biología, como en
otras ciencias, los medios de comunicación juegan un papel muy importante en
cuanto al aprendizaje. El único requisito es saberlo usar para este fin. Por
eso establecemos como proyecto “La didáctica de la Biología en tiempos de
internet”.
Acompáñanos en Facebook
y en twitter.
lunes, 3 de noviembre de 2014
Principios básicos para aprender Biología como ciencia que es.
![]() | ||
Carátula del libro de Oswaldo Frota-Pessoa |
Aprender Biología
depende del estudiante. Enseñar Biología depende del docente. Biología es una
actividad científica y no un cúmulo de informaciones contenidas en un libro. La
Biología se aprende y se enseña como actividad científica. Biología no es
literatura, ni historia, ni idiomas, ni artes plásticas. Biología es ciencia.
Los medios de aprender
y enseñar (prefiero colocar primero APRENDER) se ubican dentro de la llamada
Didáctica que también es una ciencia, pero social. En lo básico, el aprender y
enseñar se sostienen sobre dos pilares que son la actitud y la aptitud.
Entiendo que hay toda una Psicología del Aprendizaje, pero, en fin de cuenta
siempre se llega a estos dos pilares. Habrá algunos matices de acuerdo con el
nivel educativo (inicial, básico, diversificado, universitario), pero siempre
están la actitud y la aptitud del aprendiz.
Un buen libro sobre el
aprender y enseñar Biología, especialmente para niveles niñas, niños y
adolescentes, es el de Oswaldo Frota-Pessoa, editado en 1967 y luego en una
segunda edición revisada y actualizada de 1976. Obviamente es un libro escrito
mucho antes de la entrada de Internet en el mundo educativo Los principios básicos para la enseñanza de
la Biología, según Frota-Pessoa, actualmente se mantienen pero bajo la figura
de la enseñanza motivadora que, sin duda alguna, llevará a un aprendizaje
significativo.
Del período 1967-1976
del libro de Frota-Pessoa a la fecha actual muchas cosas han pasado. Hay una
inmensa masificación de la educación que no avanza al mismo ritmo que la
calidad de la misma. Esto afecta a la formación profesional, que en el caso que
nos ocupa, es la formación adecuado del profesional de la docencia. Sin
ambigüedades de ningún tipo hay que aceptar, con las responsabilidades del caso
que no hay una adecuada formación docente. No se califica de mala o buena.
Simplemente de adecuada o inadecuada a los tiempos actuales.
Los principios básicos
del aprendizaje de la Biología, así como su enseñanza, se seguirán sustentando
en que la Biología es una actividad científica. Un libro no es Biología, así
como un manual de laboratorio no es actividad experimental. Son solo un cúmulo
de informaciones que mediante un aprendizaje basado en la actitud y la aptitud
del aprendiz se consolidará como conocimiento.
domingo, 2 de noviembre de 2014
Evolución es el sentido de la Biología
![]() |
Theodosius Dobzhansky |
"Nada tiene sentido en Biología
si no es a la luz de la evolución".Theodosius
Dobzhansky
La
biodiversidad es la obra maestra de la evolución, su única hija. El oxígeno que
se formaba en la Tierra primitiva producto de la reactividad del helio era
inmediatamente capturado para formar óxidos. Hasta que una molécula, posteriormente
conocida como clorofila era capaz de producir la fotólisis del agua que había
en abundancia. Ya se producía suficiente oxígeno para sustentar esto que
llamamos vida. Comenzó, entonces, el lento surgir producto de adaptaciones al
ambiente, de diversas formas de vida. Este lento surgir se conoce hoy en día
como evolución.
La
vida es producto de la evolución que primero fue química. Como dato curioso el
helio sería como padre-madre de los elementos químicos, pero esto es harina de
otro costal. Una vez que una molécula, la clorofila, podría formar oxígeno con
la ayuda de la energía solar y de paso asociarse con otro proceso de formar
compuestos carbonadas se completó la fotosíntesis y con ello el inicio de la
vida y luego la biodiversidad.
![]() |
Charles Darwin |
La
evolución es el sentido de la vida y de la ciencia que la estudia, la Biología.
En un principio esta ciencia se ocupó de clasificar a los seres vivos
describiendo las características comunes así como las propias. Comenzó,
oficialmente, con Aristóteles y luego lo perfeccionó Linneo. Pero nunca se
atrevieron en función de sus semejanzas establecer un origen común o un
parentesco. Hoy en día, gracias a la Genómica (rama nueva de la Biología)
sabemos que entre la biodiversidad todos somos familia. Todos, sin excepción,
compartimos una parte común del genoma, de nuestro libro de características
hereditarias. Por ello, como dijo
Dobzhansky, “nada tiene sentido en Biología si no es a la luz de la Evolución.”
Aristóteles, le dio alma a la vida pero no evolución

A Aristóteles se le
considera, el padre de la Biología. La vida la concibió como alma. Lo que está
vivo es porque tiene alma, consideraba Aristóteles.
Fue un naturalista que
observó el mundo viviente animal y vegetal, describiendo más de 500 especies.
Pero pasó por alto que las semejanzas entre especies podría darle un mismo
origen; es decir, un sentido evolutivo.
Las plantas tienen alma vegetativa que le dan nutrición y
reproducción. Los animales tienen alma
sensitiva confiriéndole nutrición, reproducción, percepción, movimiento y
deseo. Todas estas afirmaciones las hizo Aristóteles basado en la observación y
en el uso de la lógica.
Con respecto a los
humanos, consideró Aristóteles que el alma
racional les confería a estos seres, además de las cualidades otorgadas a
vegetales y animales una muy importante: el razonamiento. Así el humano,
conocido hoy como Homo sapiens, era, según Aristóteles un animal racional.

Aristóteles, el
filósofo griego si fuese inmortal tendría ahora 2.398 años. Pero no fue así.
Murió en el año 322 a.C.
En próximos post
escribiremos sobre este tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)